Cuando estás presente, puedes permitir que la mente sea como es sin enredarte en ella
(Eckhart Tolle)

Soy testigo tanto en el campo personal como profesional, de la transformación en cuerpo, mente y espíritu que se va fraguando con el paso del  tiempo en nosotras.

Encontrarme en este proceso no siempre significa ser consciente. Este es un término a veces intangible y huidizo.

Sin embargo estoy en el camino, siempre de aprendiz y con la mente abierta.

Volcada en transmitir lo vital que es sentirnos y ser  cada vez mas conscientes de nosotras, de nuestro entorno y de la importancia que tienen nuestra palabra, acciones y pensamientos, procurando vivir con total plenitud.

Te invito a que liberes tu mente de esas construcciones de las que muchas veces no  nos damos cuenta.

Estas recomendaciones son mi propia ruta y mi cuaderno de trabajo. 

En movimiento, crecimiento y aprendizaje de esta vida desafiante, cambiante y  sorprendente.

Todas queremos vivir con mayúsculas, ser autónomas e independientes, aunque a veces no seamos del todo conscientes de lo que significa, o que podemos hacer para lograrlo.

Quizás atisbamos que debemos cuidarnos físicamente, alimentarnos mejor, y mantener nuestro cerebro activo. Eso es estupendo y por supuesto muy importante. Es imprescindible si creemos en un envejecimiento activo.

Pero además  es imprescindible atender nuestra mente, profundizar en nuestros pensamientos y creencias; afirmaciones, costumbres, hábitos y todo aquello que hemos ido modelando con el tiempo.

Revisar creencias* cada cierto tiempo

*Creencia:es una verdad subjetiva, una convicción, algo que el sujeto considera cierto

Aunque es positivo tener ciertas creencias y defenderlas porque forman parte de nuestra identidad, con el paso del tiempo  puede aparecer cierta inercia.

Muchas veces seguimos actuando sin apenas darnos cuenta que hemos ido cambiando. Nos vamos sintiendo incómodas sin causas aparentes y sin apenas percibir que  nuestras creencias  ya no  nos resultan válidas.

Dejaron de tener tanta importancia, se desdibujaron en el tiempo. Es importante revisarlas y soltar aquellas que han dejado de tener validez.

¡Cuidado porque son caprichosas y se mezclan con el apego, las costumbres y la pereza!

Dentro de las creencias hay algunas que se van transformando en convicciones rígidas o creencias limitantes. Es importante revisarlas porque van creando muros invisibles. 

Originan miedo e indefensión.Limitan nuestro desarrollo, nos pueden paralizar.

Te pongo un ejemplo muy habitual ¿Cuántas veces en las ultimas horas te has dicho frases similares a:

No se hacerlo

No se me da bien

No puedo

No soy suficientemente buena

No confío

Es importante aumentar las creencias potenciadas ( mejora el estado de ánimo y la autoestima).

Repítete

Voy a poder

Estoy lista para el cambio

Voy a lograr lo que quiero

Soy capaz de hacer lo que me proponga

Me encantan los desafíos

Porque nos expande e ilumina. Nos permite vivir plenas

 Resistencia o flexibilidad

Con la edad crece la convicción de que lo sabemos todo, muchas veces es difícil admitir que nos equivocamos y se nos hace un mundo pedir perdón.

Nos volvemos más rígidas e inflexibles y nos cuesta aceptar otras verdades que no sean las mías.

Ejemplos como  “soy así”, “pienso así”, “ que me vas a enseñar con lo que yo he vivido”, “ a mi edad me van a venir a enseñar”…. Las cosas suelen perder matices y vamos viendo mas blancos o negros.

Es conveniente revisar estas frases y su significado. Si queremos vivir en plenitud debemos de reconocer que seremos eternas aprendices, que nuestra experiencia probablemente no sirva para iluminar la vida de nuestros hijos o seres queridos porque ellos deben de vivir sus propias experiencias.

Que somos mucho más que nuestras experiencias, que no nos determinan a pesar de que en su momento fueron quizás determinantes. Que hay que honrarlas porque son nuestro bagaje y nos conforman, pero no desde el apego y la intransigencia.

Somos quienes somos debido a  infinidad de causas tanto  externas e internas.

Por ejemplo el lugar y la cultura donde nacimos, que sitio ocupamos en la familia, en que momento nacimos, que posibilidades tuvimos, que nos dieron de comer, con que alimentaron nuestra alma. Que vimos, que nos toco vivir, a quien conocimos, quien se cruzó en nuestro camino, como lo recibimos, y un larguísimo etc.

Nuestras experiencias con la vida se deben también a la interrelación con nuestro ambiente, nuestra biología, nuestra herencia y carga genética, nuestro momento histórico, nuestras posibilidades y circunstancias, y nuestro desarrollo personal unido a las  herramientas adquiridas.

Y aquí me paro porque creo que nuestro desarrollo y nuestras herramientas adquiridas son clave fundamental para entender que nada está determinado y que seguramente con otras herramientas y otro desarrollo hoy nuestras experiencias serían otras.

Ni mejores ni peores, sino diferentes. Pero fueron  y son sólo nuestras.

A nosotras lo vivido nos sirve de base ( porque hay muchas cosas que se siguen repitiendo), pero no podemos ponerla en práctica como un mandato,  ya que diariamente hay nuevos e inciertos desafíos que nos sacan de nuestro eje y a los que debemos de enfrentarnos desnudas y sin conocimientos.

Es por esto que muchas veces preferimos quedarnos en lo que conocemos, en lo que dominamos, en lo que controlamos. El temor a soltar nos provoca cierto vértigo, inseguridad e indefensión.

En esta lucha perdemos frescura, capacidad de sorpresa y curiosidad por las novedades.

Nos cuesta readaptarnos a lo que va emergiendo, nos cuesta ser flexibles.

 Algunas recomendaciones

1) Súbete a una colina

Intenta observa lo que te ocurre permítete pensar sobre lo que sabes y piensas y comprende por qué lo haces.

Ej. Imagínate en la cima de una colina observando el  paisaje que te rodea.

El ángulo de tu mirada es amplia, puedes valorar la altura y observar con perspectiva.

Visualiza que tu estás abajo pensando y actuando.

Ahora intentan comprender como estás pensando, que estás haciendo y cómo.

Este ejercicio nos puede servir para entrenar nuestra mente y ayudarnos a comprender como funcionamos creando una consciencia crítica sobre nuestros pensamientos y actuaciones.

2) Relativiza

Intenta mirar lo que sucede de manera amplia y sacándole importancia.Trata de alejarte del problema, de tomar distancia.

Imagínate en 2 años, en 5 años y en 10 años.

¿Qué valor puede tener en el futuro eso que te está pasando?

¿Qué crees que te está enseñando eso que estás viviendo?

¿Qué crees que puedes aprender de todo esto?

Convéncete que lo que te pasó ayer no te volverá a pasar porque tu has ideo cambiando, ya no eres la misma persona y tampoco el momento es el mismo.

Aquí os dejo los datos de Suzy Welch quien ha creado un método que igual te  es útil.

https://www.suzywelch.com/ ha creado un método que se llama 10-10-10 donde habla de hacerse tres preguntas frente a un dilema ¿Cuáles son las consecuencias de mi decisión en 10 minutos? ¿En 10 meses? ¿Y en 10 años?

3) Cambia la dirección de la mirada

 “Para ver claro, basta con cambiar la dirección de la mirada” (Antoine de Saint-Exupery)

Es habitual que con el paso del tiempo y debido a todo que he ido nombrando nos cueste cambiar y transformar nuestras perspectivas.

Hasta suele incomodarnos que nos inviten a ello ( tiene que ver con esas verdades absolutas que vamos creando con el tiempo).

Te invito a que tomes un momento de tu presente ( por ejemplo algo que te duela).

Intenta observarlo desde diferentes ángulos, cambia la dirección de la mirada.

Y hazlo de manera consciente. Quédate allí unos minutos. 

4) Para y observa desde la calma

Este paso para mi es muy importante pues solemos reaccionar de una manera desmedida ante demasiadas situaciones en el día a día.

 Ya sea el acontecimiento nos preocupe, nos duela o nos desarme te invito a reconectar contigo un instante.

Para entrenarlo puedes comenzar  desea manera:

Busca un rincón favorito y evita interrupciones.

Resérvate 10 m para hacer unas respiraciones conscientes.

Pregúntate ante esta situación 

¿Puedo hacer algo?  SI o NO

Si  la respuesta es NO  permite que salga la emoción y trabaja desde ahí. Los días y el tiempo que te haga falta.

Nombra y escribe la emoción, Intenta identificar de donde viene, que la sostiene.

Reflexiona sobre ello

Trabaja desde la respiración y desde el soltar.

Si la respuesta es SI

1 )Define y escribe que puedes hacer

2) Define y escribe que acciones tienes que hacer y/o que decisiones tienes que tomar para…

3) Contéstate a ti misma

Por que y para que 

4) Pasa a la acción ( c/ propósito)

Comunica tu sentir

Camina en la dirección decidida

etc.

Otras recomendaciones

Combate

Mis queridas hoy os dejo algunas reflexiones personales, resultado de mi humilde
conocimiento adquirido por el estudio, la observación, el trabajo con las mujeres
que llegan a mi y mi propia experiencia personal.
La finalidad no es otra que seguir transmitiendo la importancia de vivir de manera
consciente y de llegar a más mujeres que puedan necesitarlo.
También me encantaría saber que opinas y te agradecería cualquier comentario
que pudiera ser útil para quien lo leyera.
Desde ya muy agradecida por tu tiempo.

Abrazo

Captura de pantalla 2022-05-18 a las 16.49.09.png

⚠️¿Curiosidad sobre cómo vivir en plenitud en la menopausia y después?

🎁Descárgate la guía 

“5 CLAVES PARA VIVIR EN PLENOPAUSIA”

Si tienes curiosidad ven y practica con nosotras desde tu rincón favorito y a la hora que más te convenga.Pincha el enlace abajo.

✅Pertenece a la comunidad de mujeres “SiéntetePLENA”

https://subscribepage.io/sientetePLENA

👩🏽‍💻 WEB

✉️ mail: hola@yogasohamgraciela.com

⚠️TELEGRAM SIENTETEPLENA

https://t.me/ysg2023

Encuentro de Mujeres “Menopausia y Yoga”

https://www.youtube.com/watch?v=WSD_PanFTPQ&ab_channel=YOGASOHAMGraciela

📚ARTÍCULOS Yoga, salud y bienestar
https://www.websmbook.com/autor-graciela-vicario/

Un poco mas sobre mi

https://www.youtube.com/watch?v=1ctRWm9afrE&ab_channel=YOGASOHAMGraciela

Artículos 

La maravilla de envejecer articulo completo 

Plenopausia y yoga

Graciela Vicario

Diplomada Terapia Ocupacional UMH

Máster profesorado UMH

Prof. Sanitario

Instructora Yoga Iyengar

Experta Yoga Terapéutico y Adaptado

yogaydiversidad@gmail.com

Responsabilidades:

Mi intención es que tu vida sea más plena y consciente a través del yoga

Si tienes o sospechas de alguna patología consulta al profesional competente y especializado.

Mis escritos y/ o recomendaciones parten de mi estudio, investigación, experiencia personal y el trabajo con las mujeres que llegan a mi.

Esto no es un tratamiento médico.

Ni yo, ni cualquier otro miembro de YogaSohamGraciela se hacen responsables de herida o lesión ocasionada en la práctica.

Bibliografía Recomendada

Libros
Deja de ser tú. Joe Dispensa
https://www.amazon.es/Deja-ser-t%C3%BA-Crecimiento-personal/dp/8479538252

Rompe los límites de tu edad de Becca Levy
https://www.amazon.es/Rompe-los-límites-edad-
envejecimiento/dp/8449341051/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=&sr=

10-10-10 Suzy Welch
https://www.amazon.es/10-10-10-Spanish-Minutos-Decisions-
Transformar%C3%A1/dp/1439109249/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%
C3%91&crid=1IR8DIRUGOQFJ&keywords=suzy+welch&qid=1698666776&sprefix=suzy+welch%2Caps%2
C123&sr=8-1

La vuelta al mundo en 15 mujeres Verónica Zumalacárregui
https://www.amazon.es/vuelta-mundo-15-mujeres-Historias-
ebook/dp/B09NPDDYXH/ref=tmm_kin_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=1698668414&sr=8-3

Artículos

https://lamenteesmaravillosa.com/senales-debes-revisar-creencias/
https://habladelbosque.es/creencias-limitantes-ejemplo/
https://mejorconsalud.as.com/metacognicion/
https://www.vogue.es/belleza/articulos/aprender-relativizar-cosas-regla-10-minutos-
cuidar-salud-mental

Si te ha gustado ¡compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *